DONDE NOS ENCONTRAMOS


Ver Viaje en un mapa ampliado

jueves, 17 de noviembre de 2011

Nueva Zelanda: Capitulo 8 - Se terminó la primera etapa


En el capitulo anterior habíamos quedado en que estábamos en Dunedin, ciudad más importante de la región de Otago. Como la mayoría de los días acá, la cosa partió temprano, (considerando que estamos de vacaciones) porque como siempre los camping hay que dejarlos antes de las 10 AM. En todo caso esta vez no importaba, porque habíamos hecho la reserva para ir a la fábrica de Cadbury a las 11 (no sabíamos si la reserva había quedado confirmada, porque fue por internet, pero igual partimos). Llegamos al lugar tipo 10.30 y lo primero que nos recibe es el rico olor a chocolate. Estábamos en la calle, recién desayunados, pero inevitablemente se te hacía agua la boca. Entramos a la tienda de la fábrica y tomamos el tour por las instalaciones. Lamentablemente como era día Domingo, la planta no está en funcionamiento, pero el tour igual iba, aunque no veías la producción misma, igual te mostraban algunas maquinas, un museo, te explicaban todo el proceso del chocolate y de cómo hacían algunas cosas como las Jaffas (que son como unos chubis, pero más gordos y la cubierta tiene sabor a naranja… deliciosas), te daban a probar chocolate recién salido de la maquina, aún caliente… que cosa más rica. Además al principio te pasaban una bolsa con algunos chocolates que hace Cadbury. Bueno durante el recorrido el tipo que nos guiaba (que era un guatón nerd que se trataba de hacer el cool) iba haciendo preguntas y el que contestaba bien le daba un chocolate. Había una rucia gorda que contestaba todo muy rápido, era muy chistosa, porque parecía desesperada por comer chocolates (era igual a la Pequita del Jappering con Ja, pero más gorda). Finalmente logramos contestar algo y nos dieron más chocolates (la Paula le apuntó a cuantas Jaffas habían en un tarro y yo a cuanta leche se usaba diariamente en la fábrica… en realidad nadie la achuntaba al número y yo dije que se usaba mucha lecha, y gané). Bueno la mejor parte del tour es que te llevan como a un silo donde, sin que te avisen, cae una cascada de 1 tonelada de chocolate en frente de ti. Obviamente te tomaban fotos (uno no podía entrar a la fábrica y a esa parte con cámaras) que todos salían con cara de huevones mirando cómo caía una tonelada de chocolate frente a ti y después te las vendían (como siempre, no las compramos). A la salida del tour, nuevamente pasabas por la tienda y tuvimos que comprar algunos chocolates para probarlos.




Después de tan dulce comienzo recorrimos la ciudad que como les había contado, tiene una arquitectura Victoriana bien bonita, varias iglesias, la estacón de trenes, edificios varios. Después fuimos a la península de Otago para ver más animales. En la península primero pasamos a ver un castillo que hay, pero la entrada era bien cara y dijimos… se supone que vamos a ir a Europa, así que allá veremos castillos y cosas así. Siguiente parada ir a ver pingüinos, leones marinos, focas y albatros. Al final también para ir a verlos te cobraban (acá te cobran por muchas cosas). Cuento corto, finalmente los vimos gratis volando (a los albatros, porque ninguno de los otros vuela) y aprovechamos de descansar un rato junto al mar. Lo otro que habían demasiadas en esta península, eran las gaviotas. Finalizando el día nos fuimos de Dunedin y sus alrededores, y dormimos cerca de Oamarau (donde para variar se pueden ver pingüinos, focas, etc… que en realidad ya no nos interesan tanto).




Luego de una noche bien lluviosa, amaneció despejadísimo. Salimos de la costa y nos internamos a las montañas (antes pasamos por Oamarau) para ir a Mont Cook que si no me equivoco es el cerro más alto de NZ. En el camino pasamos por unas represas con unos lagos que si no supieras que son artificiales te gustarían más. Incluso hacía calor y nos bañamos en uno. El agua estaba bien fría, pero igual bien (el camping del día anterior no tenía ducha, era de los del DOC, así que bienvenido sea). Finalmente llegamos a Mont Cook y la cagó para lindo. Con mucha nieve y glaciares a su alrededor. También mucho viento. Bien bonito. Ese día nos quedamos en otro camping del DOC y al día siguiente hicimos algunas de las caminatas que había. Vimos los lagos azules (con suerte unas pozas y más encima verdes) y después fimos a subir un cerrito que tenía vista (un poco a lo lejos) de unos glaciares, montañas nevadas y además se veía un lago que tenía pedazos de hielo flotando (no sé porque las fotos no salieron), esto último muy choro.







El camino siguió y ya nos quedaba poco en este maravilloso país. Así es que teníamos que lavar ropa (desde Tongariro que no lo hacíamos, más de 2 semanas) antes de ir a Australia. Por esto tratamos de llegar temprano a un camping (era del DOC, pero bien producido, con lavandería, cocina, baño normal y sobre todo, ducha con agua caliente). Llegamos pasado la hora de almuerzo así que comimos al tiro. Justo cuando íbamos a ir a lavar, una pareja de franceses se nos adelantó y ocupo la maquina. Filo aún es temprano dijimos. Nos duchamos y cuando salimos de la ducha, vemos que una vieja (que recién había llegado al lugar) va caminando a meter su ropa a la maquina, la Paula de dice que nosotros estábamos esperando la maquina y la vieja le contesta “y que?” y la muy #%&%$%&# nos cagó (era como dice la canción una Vieja Juliá). Ya se estaba comenzando a oscurecer y decidimos abortar la misión lavado y dejarla para el día siguiente en Christchurch. A todo esto el lugar donde estábamos era un bosque (Peel Forest) bien bonito.
  
Al día siguiente partimos a Christchurch, nuestro último destino, pero antes pasamos por Akaroa, que es una playa donde los que primero se asentaron allá fueron los franceses, por lo que es media afrancesado. Bien bonito todo. Además pescaba internet y pude ver el triunfo de nuestro querido Chilito sobre Paraguay (el partido con Uruguay no lo vi… por suerte parece). Llegamos Christchurch, buscamos camping y por fin pudimos lavar la ropa (en realidad al final toda la ropa no cabía en una sola carga así que la Vieja Juliá nos terminó haciendo un favor). Tuvimos que hacer de nuevo la mochila (que lata). Día siguiente recorrimos la ciudad (con mucha nostalgia de mi antigua pasada por acá) y vimos como fue que el terremoto golpeo acá a principio de año. Todo el centro estaba cerrado, incluso para los peatones ya que están arreglando todo (aún les queda n). Vimos muchas casas demolidas o bien destruidas y cosas cerradas. En realidad me dio la impresión que no había mucho para ver. Le mostré la casa donde viví a la Paula y después fuimos a Sumner que es una playa que está cerca. Allá terminamos de empacar nuestras cosas y caminamos un poco por la costanera. Después fuimos a dejar la van… se acabó el recorrido junto a nuestra Escape.






Aún era temprano, tipo 2 de la tarde (nuestro vuelo a Melbourne es a las 6.30AM), así que vimos que podíamos hacer y decidimos ir al Centro Antártico Internacional. En Christchurch dicen que ellos son la puerta de entrada al continente blanco, de donde salen más vuelos hacia allá (que increíble si nosotros estamos más cerca). La cosa era bien chora, te mostraban como era la cosa en la Antártica, veías más pingüinos (de los enanos), vivías una tormenta de viento (viento de más de 50km/h a -20°C, para recongelarse) y te explicaban y mostraban muchas cosas del continente helado. La otra gracia que tenia la cosa es que está al lado (5 minutos caminando) del aeropuerto y te llevan en un bus gratis (eso si no evitó que antes caminásemos casi 10 cuadras con las mochilas) y nos ahorramos el bus al aeropuerto.







Ahora, nos encontramos pasando la noche en el aeropuerto esperando por nuestro vuelo.

Cosas Raras: Las ovejas negras existen, son bien feas. Perdonen nuestro poco conocimiento por si esto no les causa ninguna impresión. Lamentablemente no les pudimos tomar fotos porque veníamos en la carretera rápido y con varios autos.

“¡Hágalo Por Favor! No sea idiota”: En este caso va una cosa que le pasó a cada uno. Primero (sólo porque es el orden cronológico) la Paula estaba cocinando la poca comida que nos iba quedando y se le ocurrió dejar los huevos sueltos en una superficie lisa y con un poco de inclinación, resultado sólo un huevo roto (por suerte, ya que solo eran 3), pero en la pata de la Paula y para limpiarlo fue a meter la pata a un estero que estaba al lado, siendo que en la van hay agua!!! Ahora toca lo más idiota… cuando fuimos a caminar en Mont Cook, en la mitad de la cosa me doy cuenta que estaba sin los lentes de sol y creí que se me habían quedado en otro lado donde habíamos caminado antes.  Pasamos por el auto, revisión rápida y no estaban, así que partí a buscarlos (eran sólo 20 min.). Resultado final…no estaban donde creí perderlos, porque siempre estuvieron en el auto (se habían caído entre medio del asiento cuando me puse bloqueador) y no salí con ellos a caminar… jajaja.
Bueno amigos, así finaliza esta primera etapa en nuestro viaje donde pasamos por un país que nos gustó muchísimo a ambos (incluso como para vivir, pero no porque los echaríamos mucho de menos a ustedes).
En resumen algunas cosas que nos llamaron la atención y que recopilamos, ahora en nuestro rato de ocio en el aeropuerto. Primero que acá la cultura del reciclaje y de la ecología es algo que tienen muy metido en la cabeza. Otra cosa es que acá todos los baños públicos (la gran mayoría) están limpios, tienen Confot, son gratis y las cadenas funcionan y se llevan todo. La pinta de la gente que se ve en la calle, no solo por las extrañas combinaciones de algunos, sino que mientras ves a algunos abrgados hasta el cuello, el tipo del lado va en short, polera y chalas. También todo el provecho que le sacan al turismo, con muy buenas y variadas instalaciones (para todos los gustos y precios). Además todas las ciudades o pueblos tienen alguna característica como los “más algo” o “uno de los únicos” o “la capital de”, todos tienen su cuento. Finalmente el cómo incorporan la cultura de los pueblos originarios (incluso el himno nacional tiene una estrofa en Maori), dándole mucha importancia, claro que ellos sólo tienen un solo pueblo originario (en Chile hay muchos).
Ahora si para terminar unos rankings con las cosas que más nos gustaron en distintas categorías.
Actividades que hay que hacer (descontando lo obvio de recorrer en una campervan o motorhome):
1.       Tongariro Alpine Crossing
2.       Caminatas por P.N. Abel Tasman
3.       Crucero en los Fiordos.
Menciones honrosas: Bungy, Gusanos Luminosos.

Mejores Paisajes Naturales:
1.       Mont Cook.
2.       Milford Sounds.
3.       Arthur´s Pass Nevado
Menciones honrosas: Cape Reinga, Bay of Islands, Glaciares Fox y Franz Josef, Coromandell.

Mejores lugares como para vivir (según lo que vimos):
1.       One Tree Hill
2.       Wanaka
3.       Queenstown
Mensiones honrosas: Paihia, Dunedin, Marahau.

Mejores Campings:
1.       Jackson, cerca de Arthur’s Pass (el más bacán)
2.       Tapotupotu, cerca de Cape Reinga (el más bonito)
3.       Peels Forest (mejor relación precio – calidad)

Espero que les haya gustado la cosa, pero esto es sólo la primera parada, de la cual además de la nostalgia por tiempos anteriores, nos llevamos muchos nuevos recuerdos y experiencias que guardaremos por siempre. Síguenos en el viaje.

No hay comentarios: